La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) intensifica sus programas para fortalecer las capacidades financieras en todo el país, desde las escuelas hasta los adultos mayores, con el objetivo de empoderar a la población y mejorar su bienestar económico.
Diferentes organismos internacionales reconocen a la educación financiera como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de la población, impulsar el crecimiento económico inclusivo y asegurar una mayor estabilidad económica en el futuro, destaca un informe del Suplemento Económika del Diario Oficial El Peruano.
Así, en los últimos años, diferentes países, mediante sus organismos reguladores y supervisores financieros, entre ellos la SBS, impulsan esta herramienta para generar una mayor confianza de la población en el sistema financiero e impulsar una inclusión financiera sostenida.
En el Perú, los avances son evidentes, pero aún queda camino por recorrer. Entre el 2013 y el 2022, el porcentaje de adultos peruanos con conocimientos financieros, por encima del nivel mínimo definido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), creció de 29% a 36%.
Panorama
Sin embargo, la última Encuesta Nacional de Capacidades Financieras (SBS & CAF, 2022), reveló que cuatro de cada 10 peruanos aún no alcanza el nivel mínimo esperado de educación financiera, mostrando dificultades en el entendimiento y cálculo de la tasa de interés.
Asimismo, no obstante que el 54% de los peruanos realizó acciones de planificación financiera, el 85% no estuvo en capacidad de cubrir sus gastos con sus ingresos en los últimos 12 meses y solo el 42% pudo ahorrar.
En el ámbito digital apenas el 42% de los adultos verifica que los productos financieros adquiridos en línea provengan de entidades reguladas, y solo el 23% cambia sus contraseñas con frecuencia.
En este contexto, la SBS diseñó diversas iniciativas de educación financiera tomando en cuenta el ciclo de la vida de las personas y los momentos de aprendizaje, en un contexto cambiante y de mayor complejidad de los productos y servicios financieros. Estas iniciativas forman parte del Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional de Inclusión Financiera.
Entre ellas, destaca el programa Finanzas en el Cole, dirigido a docentes de instituciones educativas de primaria y secundaria y que se ejecuta en línea con el Currículo Nacional de la Educación Básica del Ministerio de Educación.
Mediante este programa, la SBS capacita anualmente a alrededor de 2,000 docentes, alcanzando a más de 250,000 estudiantes del país.